24 de octubre de 2016

Instantes

Todo hábito nace con una acción singular, sobre todo los placenteros, esos que algunos suelen llamar vicios. Una fuerza secreta nos empuja a repetir y, sin darnos cuenta, el mecanismo nos sujeta con sus raíces, haciendo de nuestra inclinación manía. El instante singular de nuestra compulsión suele pasarnos desapercibido; no puede ser de otro modo, si queremos gozarlo plenamente. Y ese momento fugaz, el punto del verdadero placer, ese que salva y compensa el resto de circunstancias, es el que alimenta y hace engrosar la cadena.
El aroma del botellín de cerveza al quitar la chapa; el del pastel al ser mordido, cuando penetra por la nariz a la par que por la boca; la mirada ajena, entre admirada y envidiosa, cuando llevamos un vestido nuevo;  el crujido de la cáscara de las castañas bajo nuestros pies; el aroma que desprende el interior de un coche nuevo; los nervios que acompañan la decisión de la apuesta; el cosquilleo ...
Cada quien disfruta el instante de sus placeres, el dueño absoluto del resorte que impulsa irrefrenablemente nuestras repeticiones.

30 de agosto de 2016

Mito

El mito es una narración fantástica de origen popular, protagonizada por seres divinos, que ofrece explicaciones arbitrarias, rígidas e incuestionables, sobre asuntos diversos que preocupan al ser humano.
Resulta equivalente, según la época histórica, a la magia, la religión, la leyenda, la construcción legitimadora del poder y la manipulación mediática.
Colección de lugares comunes, tan ambiguos y contradictorios como alejados de la realidad, que se atribuyen al mito. En aguas tan turbias no hay modo de saber si el mito se opone, se identifica o pertenece a un ámbito sin tangencia alguna con el logos.
Desbrocemos mínimamente el terreno.
No pretendo ocuparme de los usos coloquiales del término: 1.- Figura mediática de gran atractivo y difusión. De diferentes ámbitos como el cine, el deporte o la música. Gilda y Marilyn representarían mitos eróticos, Maradona y Cristiano Ronaldo, mitos deportivos. 2.- Convicción extendida pero carente de fundamento real, y, en general, cualquier prejuicio popular injustificado. Así, el instinto maternal o la autorregulación benigna del mercado son mitos. 3.- Situación o estado deseable para la mayoría de la sociedad, pero inalcanzable. Equivale a sueño imposible, veleidad: el mito de la justicia o del amor desinteresado. 4.- Personajes y sucesos indemostrables, o ciertas acciones y sus efectos. La autoestopista fantasma, la congelación de Walt Disney, gran parte de las supersticiones o las “leyendas urbanas”, obedecen este sentido.
Pretendo situarme en el sentido técnico de la antropología, la historiografía del hecho religioso y los estudios culturales. Contexto en el cual he hallado un autor que, con claridad y rigor, ha abordado este fenómeno desde un pensamiento en español, Luis Cencillo.

En una primera aproximación, el mito es una construcción cognoscitiva y expresiva de un grupo humano. Jamas construcción individual, como serían las realizadas por poetas o miembros del grupo de poder (que primero han de existir como tales); siempre producto colectivo espontáneo, improvisado, podemos decir. Tal construcción, cristalizada en relato, supone una serie de causas metahumanas de naturaleza psíquica, ocultas tras las apariencias incomprensibles o paradójicas de su medio. Es decir, que dicho grupo humano siente extrañeza e incomprensión ante situaciones a las que se encuentra sometido, al principio por un medio predominantemente natural, junto al cual habría ido creciendo en cotidianidad, y por tanto en importancia, un medio social. Respuesta a nuevas necesidades que van más allá de la mera supervivencia animal e implican la existencia de una capacidad simbólica en el humano.

26 de junio de 2016

Mito y Logos


La filosofía se inicia en un espacio, Mileto, en la costa oriental del Egeo, de la mano de un protagonista, Tales, uno de los Siete Sabios, y en un tiempo, el siglo sexto antes de nuestra era. Es el momento fundacional del pensamiento en occidente: el paso desde el caos de un no pensar, hasta el cosmos donde pensar y ser son lo mismo.
El paso del mito al logos es una explicación que obedece una doble convicción de la Modernidad, prolongada al menos hasta el siglo veinte: la Razón es la única fuente de luz para el humano, la cual se despliega desterrando toda tiniebla. Obedece, en consecuencia, a un estado mental que se llama optimismo, y, sin embargo, la confianza en el indefinido progreso de nuestra especie es desmentida cada vez que miramos hacia atrás y, sobre todo, cada vez que miramos a nuestro alrededor.
La cuestión está viciada desde su raíz: se empieza dando por sentado que el ejercicio de su razón es la meta del humano, y se continúa presuponiendo una evolución gradual, desde modos primitivos de enfrentar lo real, hasta llegar al modo evolucionado. Después, se atribuye diferente valor al pensamiento mítico y al racional, asociando el primero con lo infantil y el segundo con lo adulto. Por último, se identifica el pensamiento propio de occidente con la razón como capacidad humana.
 Que ello se ha producido sólo en occidente, no implica que seamos la vanguardia, ni el modelo para el resto de los humanos. La peculiar variación producida en las costas de Jonia, tal vez sea un hijo parricida, como Edipo, ignorante de quién es su propio padre. Engendrado por una singular matriz social, política, económica y religiosa, fecundada por el mito de ese pueblo con una  lengua común.
A diferencia de la filosofía, el mito se ha producido en toda cultura a lo largo de todo el planeta. Un fenómeno es universal bien porque obedece a alguna constante, bien porque responde a algún tipo de necesidad, ambas específicas. Puesto que el mito ha subsistido, incluso en occidente, parece más plausible su necesidad que la de un determinado modo de pensar. Pensar el mito, aunque tal vez sea una contradicción, nos parece necesario para entender nuestros modos de vida presentes.

22 de mayo de 2016

... divino tesoro

¿Qué es, antes que nada, La juventud?
¿Un artificio barroco, un exceso imperdonable? 
¿Una exagerada pompa de jabón? momentos antes de disolverse en diminutas salpicaduras, apenas molestas.
Su director ama esos pecados. “La frivolidad es una tentación irresistible -dice Fred, el protagonista- pero también es una forma de perversión.” Es decir, una perturbación del orden acostumbrado de las cosas. Y esto es lo que logra Sorrentino en su película que, bajo el brillo  deslumbrante del vacío, está llena de mensajes cifrados.
Fred, músico retirado y Jimmy, actor en crisis, se arrepienten de aquello que, justamente, los ha hecho ser lo que ahora son. El primero de su obra “Canciones sencillas” y el segundo de su papel de Sr. Keith en una película de robots. Ambos creen haber cedido  a la ligereza, a la frivolidad, durante un breve momento que les perseguirá siempre. En cambio Dios, es decir, Miss Universo, es consciente de aquello que la convierte en lo que es. Ante la burla de Jimmy: “¿Estudias o sólo ves realities en la televisión?” ella responde: “Estoy contenta de haber participado en el concurso de Miss Universo. ¿Está Ud. contento de haber interpretado al Sr. Keith?”
Sentimientos mal gestionados, incapaces de asumir una acción propia realizada de modo voluntario, cuyas consecuencias son deseadas y posibilitan la situación desde la cual detestarla. Deseo y disfrute de los fines junto al rechazo de los únicos medios posibles que a ellos nos han conducido. La ansiedad del actor y la apatía del músico son consecuencia de tal contradicción emocional.
Y sobre esto trata la película: emociones, sentimientos, el universo pasional. Jimmy, tras preparar con cuidado un nuevo papel, el de Hitler, y ensayar el impacto que causa en el público, decide descartarlo: “Tengo que elegir lo que realmente vale la pena. Entre expresar el horror o el deseo, prefiero el deseo”
Lena, la hija de Fred, hacia el cual tiene sentimientos encontrados, pues apenas ha ejercido como padre, está sumida en la tristeza al saber que su marido la deja por una cantante de pop. Pero es al conocer por qué prefiere a la otra cuando una emoción, mezcla de furia, rabia y culpa, surge de manera incontenible. "Es muy buena en la cama". Necesita demostrarse a sí misma que puede volver loco a un hombre y trata de hacerlo con alguien habituado a intensas emociones, un monitor de alta montaña.
Mick Boyle, viejo amigo de Fred y director de cine en completo declive, al comienzo de la película declara que los sentimientos están sobrevalorados. A pesar de lo cual no hace sino mostrar un deseo de afecto: recuperar el calor del público y el reconocimiento crítica. Está preparando su última película, su testamento, mas lo hace con un equipo de guionistas, tan aduladores como incompetentes, a los que increpa: “Muchachos, no os dejéis influir por la realidad, nosotros creamos historias” 
Continuamente habla con su amigo de un pasado donde lo importante no son sino afectos, amores, deseos sexuales. Y lo hace mediante curiosas claves, "montar en bicicleta", "orinar", "caerse de la bici", tan secretas que no las comparte ni con su amigo. Hundiéndose, poco a poco, en la lejanía de lo perdido, cuando finalmente enfrenta la imposibilidad de hacer su película, confiesa a Fred: “Solo tenemos sentimientos”
La joven masajista, un personaje a primera vista casi irrelevante, nos ofrece la llave en dos secuencias. En la primera, dando un masaje a Fred: 
“Le daré un masaje distinto, porque está estresado. Bueno, para ser exactos... usted no está estresado. Está emocionado.
- Fred: ¿Lo entiende todo con sus manos, no?
- Masajista: Podemos entender todo con tocarlo. ¿Quién sabe por qué las personas temen tanto tocarse?
- Fred: Tal vez porque piensen que tiene algo que ver con el placer.
- Masajista: Esa es otra buena razón para tocarse en vez de hablar.”
En la segunda la contemplamos bailando sola, observándose ante una videoconsola, transfigurada por la realidad virtual en algo así como una princesa danzarina. Situación, a primera vista, paradójica, por ser ajena a cualquier contacto de los cuerpos. Sin embargo, ausente por completo la palabra, son la música y su cuerpo quienes entran en contacto, quienes sienten en profundidad el calor mutuo.
Nosotros, espectadores solitarios, hemos de arrojarnos también al engaño sonoro y visual propuesto por Sorrentino, si queremos transfigurarnos. En una entrevista a propósito de esta película dijo: “Como cineasta trabajo con las emociones porque, de alguna manera, estoy convencido de que más allá de ellas no hay nada. Una película es fundamentalmente una experiencia emotiva”
¿Por qué juventud una película protagonizada por, y abarrotada de, viejos? A la pregunta de Fred: “¿que me espera doctor?”  el medico del balneario responde: “La juventud.”
        Porque no se trata de una cuestión cronológica, se trata de una cuestión infravalorada: de sentir, sentimientos.
Kafka, paseando por Praga con su amigo Janouch, dijo en una ocasión: "La juventud es feliz porque posee la capacidad de ver la belleza. Es al perder esta capacidad cuando comienza el penoso envejecimiento, la decadencia, la infelicidad. … Quien conserva la capacidad de ver la belleza no envejece".
       La masajista-princesa que baila, no es joven por su edad, sino por su silencio. Y su silencio brota del hondo sentir del tacto.
¿Qué es, antes que nada, La juventud
Un musical, uno de los pocos musicales con los que, en lugar de escaparme despavorido de la butaca, he disfrutado, y no poco. Una nueva oportunidad para este género cinematográfico que habitualmente, siempre si es de Disney, se burla obscenamente del público.
        No lo contéis, pero a la salida llamó mi atención un extraño personaje, hundido en una butaca del fondo, con sombrero puesto y el cuello subido, como si temiese ser descubierto. Le dije: "¿Zenón?" y salió rápido mientras se ponía unas gafas de sol.

14 de abril de 2016

Necesitados


A pesar de que los vigilantes de la “modélica transición”, apoyados en unos medios de comunicación sumisos, nos han vendido una monarquía salvadora de la democracia y factor de unidad para los españoles, la fractura con la ciudadanía ha crecido.
Hoy, como hace ochenta y cinco años, seguimos necesitados de esperanza, ¡motor humano!, de proyecto futuro.
Y en nuestras españas, esta no es posible sobre la podredumbre de una dinastía restaurada por un dictador.

11 de abril de 2016

Termodinámica poética II


          Tercera ley de la termodinámica:
El cero absoluto no puede alcanzarse por ningún procedimiento que conste de un número finito de pasos. Es posible acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a él.
El cero absoluto es un constructo, tan necesario, como peligroso, para la termodinámica. De alcanzarse este thermo, toda dínamis desaparecería, y la materia, absolutamente inerte, precisaría la continua actuación de una fuerza venida del exterior del sistema. Encontró aquí sir Isaac la mejor muestra de la grandeza divina, su oculta mano, bajo el velo de la gravitación universal. Luego este cero parece necesitar la intervención de aquello que, justamente, es negado por la ciencia decimonónica.
El dios de Abel Martín, por contra -más próximo a la natura naturans de Benito Espinosa que a la voluntad de Schopenhauer- en lugar de sacarnos del atolladero del cero absoluto, se nos muestra como su creador, a la par que nos hace comprender lo necesario de su vacía obra. Su discípulo, Mairena, lo canta en una glosa rotunda:
Dijo Dios: brote la nada.
Y alzó su mano derecha,
hasta ocultar su mirada.
Y quedó la nada hecha.
Este gran cero, la nada, es creación necesaria para el funcionamiento del pensar humano, y, con él, de su ciencia. Cero divino que nos regala la posibilidad de aproximarnos indefinidamente al conocimiento del ser, que nunca alcanzaremos:
Fiat umbra! Brotó el pensar humano.
Y el huevo universal alzó, vacío,
ya sin color, desustanciado y frío,
lleno de niebla ingrávida, en su mano.
La ciencia pretende buscar lo real oculto tras lo aparente, pero ha de hacerlo mediante tal apariencias, por ello nunca alcanzará un final:
“Si el trabajo de la ciencia es infinito y nunca puede llegar a un término, no es porque busque una realidad que huye y se oculta tras una apariencia, sino porque lo real es apariencia infinita, una constante e inagotable posibilidad de aparecer.” Según la metafísica de Mairena.
Por tal camino, el pensar científico, homogeneizador y con una sóla lengua, la de la cantidad, nunca logrará lo que persigue. Enfrentado al pensar poético, capaz de ver, durante la claridad instantánea del relámpago, la heterogeneidad del ser, lo cualitativo del universo:
Hay dos modos de conciencia:
una es luz, y otra, paciencia.
Una estriba en alumbrar
un poquito el hondo mar;
otra, en hacer penitencia
con caña o red, y esperar
el pez, como pescador.
Dime tú: ¿Cuál es mejor?
¿Conciencia de visionario
que mira en el hondo acuario
peces vivos,
fugitivos,
que no se pueden pescar,
o esa maldita faena
de ir arrojando a la arena,
muertos, los peces del mar?

          Ley cero de la termodinámica:
La ley del "equilibrio térmico": Estado en el cual los sistemas equilibrados tienen la misma temperatura.
No sorprende que la ley cero, principio previo a las anteriores, fuera formulada con posterioridad, porque el equilibrio térmico está tan implícito en las tres primeras que, como de costumbre, pasó desapercibido a los mismos científicos.
Presupuesto necesario para la física, tanto como inútil para describir la viveza de cualquier realidad humana. Siempre huérfana y, a la par, generadora de un radical desequilibrio: entre el presente, el estado actual y el pretendido, el futuro, dando lugar al deseo, la tendencia, la acción.
Esto es la vida: continuo revés a la entropía, complejidad creciente que parece generar más energía cuanto más la traspasa a los próximos.
¿Dices que nada se crea?
No te importe, con el barro
de la tierra, haz una copa
para que beba tu hermano.
Esto el conocimiento: necesario rodeo desde la nada -recurso inevitable- hacia el ser, deteniéndonos -si queremos rozarlo- en la única objetividad que es tal: los otros. Por ello el verdadero, el que alumbra en lugar de oscurecer con sus redes, es un premio del amor.
Es el mejor de los buenos
quien sabe que en esta vida
todo es cuestión de medida:
un poco más, algo menos …


2 de abril de 2016

Termodinámica poética I

          Primera ley de la termodinámica:
La energía no puede ser creada ni destruida, sólo puede transformarse de un tipo de energía en otro. El conocido principio de conservación de la energía, el más elemental para cualquier sistema material terrestre, el de nuestra escala, el habitado por vosotros y por mi, también sistemas sujetos a esta primera ley.
Inmersos en una naturaleza continuamente cambiante, pero reversible en sus cambios, realidad constante donde todas las partes son intercambiables y pueden ser intercambiadas. Y aun con estas ventajas de la cuantificación homogeneizante, el mundo que habitamos, vosotros y yo, no parece dispuesto a adoptarlas.
¿Dices que nada se crea?
Alfarero, a tus cacharros.
Haz tu copa y no te importe
si no puedes hacer barro.
Puntualiza Machado con ingenua espontaneidad y resalta las rotundas limitaciones de esta ley, por mucho que la energía se conserve.
¿Dices que nada se pierde?
Si esta copa de cristal
se me rompe, nunca en ella
beberé, nunca jamás.
No es casual que dos obras de su heterónimo Abel Martín se titulen: De la heterogeneidad del ser y Lo universal cualitativo.

          Segunda ley de la termodinámica:
Solamente se puede realizar un trabajo mediante el paso del calor de un cuerpo con mayor temperatura a uno que tiene menor temperatura. Pues sucede que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos hasta quedar a la misma temperatura. En la naturaleza estos procesos suceden, pero sus inversos no. luego el feliz panorama de la primera ley es drásticamente subvertido por esta segunda, que, para colmo, invita una desoladora propiedad llamada entropía: la fracción de energía de un sistema que no es posible convertir en trabajo. Se pierde, haciendo todo sistema natural tendente a la inacción, ya que sin energía no hay trabajo y a base pequeñas fracciones perdidas, es cuestión de tiempo el quedarse frio.
Esta ley implica un futuro de completa inmovilidad de todos los cuerpos isotermos. Una muerte absoluta, cuyos los cadáveres ni siquiera están fríos, ya que nada vivo puede tocarlos. Cuan diferente de la quietud dinámica descrita por Juan de Mairena, otro heterónimo de Machado y discípulo de Abel Martín:
Si con él, que todo sea
-donde sea- quieto y vivo,
el ojo en superlativo,
que mire, admire y se vea.

          Las cuatro primeras formas de la objetividad, nos dice Martín en Las cinco formas de la objetividad, son aparienciales; pretensiones de objetividad nacidas de la pobreza del pensamiento humano. Tan solo la quinta forma es realmente objetiva, pues refiere a un otro real, que ya no es objeto de conocimiento, sino de amor. El amante, nos dice, renuncia a cuanto es espejo en el amor; no busca su propia imagen reflejada en la amada, sino saciar su sed de lo esencialmente otro, la sed metafísica de lo heterogéneo. Mas el amor, única pretensión a la objetividad que alcanza su meta, es fuerza refractaria a cualquier unidad de medida; fuerza cualitativa capaz de generar trabajo de modo constante y energía siempre cinética. ¡Qué mayor refutación de este segundo principio!
...